Aviación sostenible: políticas y cooperación clave en Latam

Aviación sostenible

La aviación sostenible en latinoamericana requiere regulaciones claras y cooperación entre gobiernos y empresas, según lo debatido en la «Conferencia ALTA de Combustible y Sostenibilidad».

Santo Domingo.- La transición hacia una aviación sostenible en América Latina requiere de políticas claras y colaboración entre gobiernos, aerolíneas y proveedores, según lo destacado en la «Conferencia ALTA de Combustible y Sostenibilidad». Este evento, organizado por la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), reunió a líderes del sector para abordar los desafíos y oportunidades de la descarbonización aérea.

Marco Larson, responsable del diseño e implementación de la Estrategia de Negocio Sostenible de SKY Airline, enfatizó que la falta de regulaciones claras en la región complica la inversión en tecnologías sostenibles. Por su parte, Landon Loomis, presidente de Boeing en América Latina y el Caribe, resaltó la necesidad de políticas públicas que impulsen el uso de combustibles sostenibles (SAF), la propulsión eléctrica y el hidrógeno. Boeing ya ha realizado más de 800 vuelos de prueba con SAF, posicionándose como un actor clave en esta transición.

La economía circular también se posiciona como una estrategia clave para reducir emisiones. Johanna Cabrera, gerente de Sostenibilidad de Latam Airlines, destacó iniciativas como la eliminación de plásticos de un solo uso y el reciclaje de residuos a bordo, logrando una reducción de 129 toneladas de desechos alimentarios.

Biocombustibles: oportunidades y desafíos

Participantes en la conferencia “Combustible y sostenibilidad”, que organizo ALTA en Santo Domingo, República Dominicana.
Participantes en la conferencia «Combustible y sostenibilidad», celebrada en Santo Domingo, República Dominicana.

Pedro De La Fuente, gerente senior de Asuntos Externos y Sostenibilidad de la IATA, subrayó la importancia de la colaboración en la implementación de nuevas tecnologías para satisfacer la creciente demanda de SAF. En esta línea, Judit De León, coordinadora de la dirección de Desarrollo Sustentable del Idac, destacó el potencial de la región para producir biocombustibles a partir de residuos locales, aunque advirtió que la certificación puede tardar hasta cinco años.

Manuel García-Pérez, Profesor Asociado, Dpto. Ingeniería de Sistemas Biológicos de la Washington State University, señaló la necesidad de incentivos gubernamentales para reducir costos y ampliar la oferta de SAF en América Latina. Mientras tanto, Debnil Chowdhury, vicepresidente de Investigación de Combustibles y Refinación del Hemisferio Occidental de S&P Global, proyectó un crecimiento en la demanda de combustible de aviación en la región, aunque se mantendrá la dependencia de las importaciones de EE.UU., que actualmente representan el 50% del consumo total.

Futuro sostenible: regulaciones y tecnología

Los especialistas coincidieron en la importancia de una gestión responsable de la cadena de suministro. Liliana Tovar, vicepresidente de la división de Aviación y Marinos de Terpel, señaló la necesidad de armonizar regulaciones en la región y capacitar a proveedores en energías renovables. Mariano Gutiérrez, gerente de Aviación de Repsol Perú, mencionó iniciativas innovadoras como la recolección de aceite usado para fabricar biocombustibles.

En cuanto a la eficiencia de combustible, la flexibilización de normativas también se planteó como una solución clave. Alexandra Calvo, gerente de Combustible Comercial de la IATA, argumentó que permitir el uso tanto de Jet A como de Jet A-1 podría reducir vulnerabilidades y mejorar la eficiencia operativa.

El camino hacia una aviación más verde depende de la colaboración entre gobiernos y empresas, inversiones en innovación y marcos regulatorios más flexibles. La integración regional será clave para garantizar la sostenibilidad del sector en América Latina y el Caribe.

Foto de Chris Leipelt en Unsplash

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *