Nariño, el departamento increíble de Colombia

Santuario de Las Lajas, Ipiales.

Una Colombia por descubrir para los dominicanos.

Nariño, Colombia. – Durante la última década, Colombia se ha convertido en uno de los destinos favoritos de los dominicanos. Ciudades como Bogotá, Medellín y Cartagena han concentrado la atención turística, mientras que el Eje Cafetero despierta cada vez mayor interés.

Pero si estos destinos ya han cautivado a los quisqueyanos por su diversidad, imagine encontrar un crisol cultural, natural e histórico reunido en un solo departamento: Nariño, ubicado en el extremo sur de Colombia, en plena frontera con Ecuador.

De la mano de la Organización Mundial de Periodismo Turístico (OMPT), y con motivo de la edición número 10 del Premio Internacional de Periodismo Turístico Pasaporte Abierto, Trvellers fue invitado a un fam press que nos permitió conocer parte de las bondades de Nariño.

Nuestra conclusión fue clara: los dominicanos deben incluir este destino en su agenda de viajes.

Con este artículo damos inicio a una serie especial dedicada a Nariño, donde exploraremos sus ciudades, su gastronomía, su cultura y su gente.

Cómo llegar a Nariño

Aeropuertos principales

  • Aeropuerto Antonio Nariño (PSO): ubicado en Chachagüí, a unos 35 minutos de Pasto, capital del departamento. Es considerado uno de los aeropuertos más desafiantes del mundo por su ubicación en una meseta (1,821 msnm). Desde Bogotá (1 hora, vuelo directo), Medellín (3 horas, con conexión) y Cali (1 hora, vuelo directo) hay vuelos regulares.
  • Aeropuerto San Luis (IPI), Ipiales: ideal para quienes planean visitar el Santuario de Las Lajas y la frontera con Ecuador. Opera vuelos desde Bogotá y Cali.
  • Aeropuerto La Florida (TCO), Tumaco: conecta con la región del Pacífico nariñense y ofrece vuelos desde Cali.
Aeropuerto de Nariño. Foto eltiempo.com.

Acceso terrestre

  • Desde Bogotá: entre 20 y 22 horas en bus.
  • Desde Cali: 10 a 12 horas en bus por la Carretera Panamericana, columna vertebral del transporte terrestre en Nariño. Esta vía conecta a Colombia con Ecuador y articula al departamento con el resto del país.
  • Desde Quito (Ecuador): cruzando el puente de Rumichaca, en Ipiales, a solo 3 horas de Quito en transporte terrestre.

Moverse dentro del departamento es sencillo gracias a buses regionales, transporte intermunicipal, taxis y colectivos que conectan pueblos y ciudades. Consultar: Trans Sandoná.

Razones para visitar Nariño

  • Tres mundos en una sola tierra: Amazonas, Pacífico y Andes
    En un mismo departamento se encuentran ecosistemas que parecen imposibles de reunir: la zona de transición amazónica en la Bota Nariñense (Santa Cruz, Piamonte, Colón); el océano Pacífico (Tumaco, Barbacoas, La Tola, El Charco) y la cordillera de los Andes, donde municipios como Pasto, Ipiales, Túquerres, Cumbal, Sandoná, Ospina, Consacá y Guachucal revelan paisajes montañosos, tradiciones culturales y una riqueza artesanal única.

  • Diversidad de pisos térmicos
    De clima frío de montaña a cálidas playas tropicales, en Nariño puedes desayunar en un páramo andino y cenar frente al mar.

  • Tierra de volcanes
    El Galeras y el Azufral son solo algunos de los imponentes volcanes que marcan el relieve del departamento.

  • Cuna del mejor café
    La producción cafetera nariñense es reconocida internacionalmente por su calidad y sabor, atribuido en parte a la riqueza de su suelo volcánico.

  • Patrimonio cultural y artesanal
    Nariño es tierra de artesanos, donde el arte se expresa en el barniz de Pasto, las tallas en piedra y madera, y el trabajo en fibras naturales. A esta tradición se suman talentosos diseñadores de moda y joyas que proyectan la identidad nariñense hacia el mundo.
Tejedora artesanal del movimiento Guachakana de Guachucal.
Tejedora artesanal del movimiento Guachakana de Guachucal.
  • Turismo de bienestar
    Termales, montañas y espiritualidad convierten al departamento en destino ideal para desconectar y recargar energías.

  • La Laguna de La Cocha, la «Venecia de Colombia»
    Ubicada en el corregimiento El Encano (Pasto), este humedal andino sorprende por sus paisajes y por un pintoresco poblado de casas de madera y balcones coloridos conocido como la «Venecia de Colombia». Un lugar perfecto para paseos en lancha y disfrutar de la trucha local.
Laguna de La Cocha.
  • Carnaval de Negros y Blancos
    Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, es la fiesta más grande del sur de Colombia. Cada enero, Pasto se llena de color, música, carrozas monumentales y comparsas que celebran la diversidad y la unión de pueblos.
Representacion de parte de las dinamicas del Carnval de Negros y Blancos de Pasto.
Representación de parte de las dinámicas del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto.
  • Aeropuerto de adrenalina
    El Antonio Nariño es uno de los aeropuertos más desafiantes del mundo.

  • Puerta binacional
    Ipiales conecta directamente con Tulcán (Ecuador).
Puente de Rumichaca.
  • Patrimonio de la Humanidad: Santuario de Las Lajas
    Reconocido como una de las iglesias más hermosas del mundo, es un ícono de fe y arquitectura.

  • Gastronomía ancestral
    El cuy, el ají de maní y el locro son sabores que guardan la tradición indígena y mestiza.
Cuy asado. Restaurante https://cuyquer.com/
  • Arte y artistas
    Alfonso Zambrano, Sebastián Gallegos y Serbio Tulio son algunos de los talentos nacidos en Nariño.

  • Multiculturalidad
    Raíces indígenas, afrodescendientes y mestizas conviven en perfecta armonía.

  • Conectividad y precios accesibles
    Un destino auténtico, menos masificado y con excelente relación calidad-precio.

Nariño es un territorio que combina naturaleza, cultura, espiritualidad, gastronomía y arte en una misma experiencia. Para los dominicanos —y cualquier viajero que busque autenticidad— este departamento representa una Colombia distinta, profunda y aún por descubrir.

Para una experiencia mas integral, les recomendamos asistirse en la planificacion de su viaje con los siguientes operadores turisticos expertos: Asociación Morada al Sur , Ayllu Guías y Las Lajas Travel.

Sigue nuestra serie especial sobre Nariño y acompáñanos a recorrer sus ciudades, su gastronomía y sus tradiciones únicas.

Síguenos en Instagram y Facebook @Trveller.s para no perderte ninguno de los próximos artículos.

Fotos: Cristian Borrero en Unsplash

Cristina Rosario

Más de 15 años de experiencia en la producción de medios especializados en turismo. Gran capacidad de planificación y dirección operativa. Amante del turismo, los viajes y la redacción editorial.

Learn More →

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *